Doctorado en Enfermeria

Universidad Autónoma de Sinaloa

Doctorado en Enfermeria

Profesores del Núcleo Académico Básico

Profesores del Núcleo Académico Básico Primera Generación Doctorado Enfermería Generación 2025-2028

NOMBRE: Gloria María Peña García
FORMACIÓN ACADÉMICA:
  • Doctorado en Enfermería por la Universidad Andrés Bello de Santiago de Chile.
  • Doctorado en Educación por la Universidad del Pacífico Norte.
  • Maestría en Ciencias de Enfermería por la Facultad de Enfermería de Monterrey de la Universidad Autónoma de Nuevo León.
  • Maestría en Educación por la Universidad Autónoma de Durango.
  • Licenciatura en Enfermería por la Universidad Autónoma de Sinaloa.
  • Profesora.
  • Enfermería General por la Universidad Autónoma de Sinaloa.
NOMBRAMIENTO:
  • Investigadora de Tiempo Completo Titular “C”, en la Escuela Superior de Enfermería Mazatlán de la Universidad Autónoma de Sinaloa, México.
  • Profesora de maestría en Enfermería de la Facultad de Enfermería Mazatlán.
  • Integrante del Cuerpo Académico Consolidado Tecnología Educativa I+D+i (UAS-CA-303).
  • Profesor Doctorado en Enfermería, FEC.
LGAC Línea 1.- Cuidado de Enfermería.
Sub-Línea: Gestión del cuidado de enfermería y atención a personas con problemas prioritarios y emergentes de salud. TIC en la Educación y conceptualización y optimización de sistemas de base tecnológica.
SNI: SNI II
DIRECCIONES
DE TESIS:
  • Beltrán Báez Christian Paul.
    Título de tesis: Diseño, Desarrollo y Validación de un Instrumento para Evaluar la Adquisición de Habilidades Clínicas en Estudiantes de Enfermería que Utilizan Inteligencia Artificial en su Formación Académica.
  • Ramos Vázquez Gabino.
    Título de tesis: Desarrollo de un Instrumento para medir la Influencia de la Masculinidad hegemónica en la Salud Familiar.

NOMBRE: Jesica Ahumada Cortez
FORMACIÓN ACADÉMICA:
  • Doctorado en Ciencias en Enfermería por: Universidad Autónoma de Nuevo León México.
  • Maestría en Ciencias en Enfermería por: Universidad Autónoma de Nuevo León México.
  • Especialidad en investigación de alcohol y otras drogas psicoactivas por: Universidad de São Paulo, Brasil.
  • Licenciatura en Enfermería por: Universidad Autónoma de Sinaloa.
NOMBRAMIENTO:
  • PITC Facultad de Enfermería Mochis FEMO
  • Profesor NAB Maestría en Ciencias de Enfermería FEMO
  • Profesor NAB Doctorado en Ciencias de Enfermería FEMO
  • Líder del cuerpo académico: “Salud Mental y Conductas de Riesgo en Población Vulnerable”.
  • Profesor Doctorado en Enfermería FEC.
LGAC Línea 1.- Cuidado de Enfermería.
Sub-Línea: Gestión del cuidado de enfermería y atención a personas con problemas prioritarios y emergentes de salud. Prevención de adicciones y sexualidad responsable.
SNI: SNI I
DIRECCIONES
DE TESIS:
  • Núñez Irizar Zindy Pamela.
    Título de tesis: Efecto de una intervención psicoeducativa basada en mindfulness en la reducción del estrés percibido en mujeres embarazadas.

NOMBRE: Jesús Roberto Garay Núñez
FORMACIÓN ACADÉMICA:
  • Doctorado en Ciencias de Enfermería por Universidad Nacional de Trujillo, Perú.
  • Maestría en Docencia en Ciencias de Salud por: Universidad Autónoma de Sinaloa.
  • Licenciatura en Enfermería por: Universidad Autónoma de Sinaloa.
NOMBRAMIENTO:
  • Director Facultad de Enfermería Culiacán
  • Director de la Revista Educación y Cuidado Integral en Enfermería RECIE FEC-UAS
  • PITC Facultad de Enfermería Culiacán
  • Profesor NAB Doctorado en Ciencias de Enfermería FEMO
  • CA: Cuidado de Enfermería y Salud Integral (UAS-CA-35046)
  • Profesor Maestría en Enfermería, FEC.
  • Profesor Doctorado en Enfermería, FEC.
LGAC Línea 1.- Cuidado de Enfermería.
Sub-Línea: Gestión del cuidado de enfermería y atención a personas con problemas prioritarios y emergentes de salud.
Línea 2.- Formación y educación en enfermería.
Sub-Línea: Formación de recursos humanos en enfermería.
SNI: SNI I
DIRECCIONES
DE TESIS:
  • Armenta Lindoro Emma Consuelo.
    Título de tesis: Efectos de una Intervención Psico-Social sobre la Identidad Materna y el Desarrollo de un Modelo Hipotético de Cuidado Enfermero en el Puerperio, en un Hospital de Segundo Nivel de Atención.
  • Ontiveros Herrera Gabriela.
    Título de tesis: Modelo explicativo sobre los determinantes psicoemocionales (autoeficacia, estrés, percepción de riesgo y estilo de vida) asociados al consumo de alcohol y tabaco en jóvenes universitarios, bajo el marco del modelo de promoción de la salud de Nola Pender.

NOMBRE: María Isabel Santos Quintero
FORMACIÓN ACADÉMICA:
  • Doctorado en Ciencias de Enfermería por Universidad Nacional de Trujillo, Perú.
  • Maestría en Docencia en Ciencias de Salud por: Universidad Autónoma de Sinaloa.
  • Licenciatura en Enfermería por: Universidad Autónoma de Sinaloa.
NOMBRAMIENTO:
  • Coordinadora de Control escolar de la Facultad de Enfermería Culiacán
  • PITC Facultad de Enfermería Culiacán
  • Editora de sección de la Revista Educación y Cuidado Integral en Enfermería RECIE FEC-UAS
  • CA: Desarrollo y gestión del cuidado integral en Enfermería: Perspectivas Educativas y Prácticas Innovadoras(UAS-CA-35034)
  • Profesor Maestría en Enfermería, FEC.
  • Profesor Doctorado en Enfermería, FEC.
LGAC Línea 1.- Cuidado de Enfermería.
Sub-Línea: Gestión del cuidado de enfermería y atención a personas con problemas prioritarios y emergentes de salud.
Línea 2.- Formación y educación en enfermería.
Sub-Línea: Formación de recursos humanos en enfermería.
SNI: SNI I
DIRECCIONES
DE TESIS:
  • Jacobo López Brianda Anahí.
    Título de tesis: Modelo predictivo de riesgo de Diabetes en estudiantes universitarios.

NOMBRE: María de la Luz Hernández Reyes
FORMACIÓN ACADÉMICA:
  • Doctorado en Educación por: Instituto de Estudios Universitarios: Puebla, Puebla, México.
  • Maestría en Innovación Educativa por: Universidad Pedagógica Nacional, Guadalajara Jalisco, México.
  • Licenciada en Psicología por la Universidad de Guadalajara, Guadalajara Jalisco, México.
NOMBRAMIENTO:
  • PITC Facultad de Medicina Culiacán.
  • PITC Facultad de Psicología Culiacán.
  • Fundadora de la Maestría en Docencia en Ciencias de la Salud.
  • Docente en UNIPOL (Universidad del Policía del Estado de Sinaloa).
  • Evaluador de proyectos de PRODEP
  • Reconocimiento por el Sistema Sinaloense de Investigadores y Tecnólogos (SISyT) como Investigador Emérito.
  • Profesor Doctorado en Enfermería, FEC.
LGAC Línea 2.- Formación y educación en enfermería.
Sub-Línea: Educación comunitaria.
SNI: SNI I
DIRECCIONES
DE TESIS:
  • Aguirre Zazueta Alexia Gabriela.
    Título de tesis: Diseño y validación de un instrumento para medir el rendimiento académico de estudiantes de enfermería en función del método de enseñanza: tradicional vs tecnología.
  • Trapero Aldana Luis Alexis.
    Título de tesis: Vaping: Impacto en la Salud Mental como Menester y Reto de Salud Pública en el nivel superior.

NOMBRE: Mario Enrique Gámez Medina
FORMACIÓN ACADÉMICA:
  • Doctorado en Ciencias en Enfermería por: Universidad Autónoma de Nuevo León México.
  • Maestría en Ciencias en Enfermería por: Universidad Autónoma de Nuevo León México.
  • Especialidad en investigación de alcohol y otras drogas psicoactivas por: Universidad de São Paulo, Brasil.
  • Licenciatura en Enfermería por: Universidad Autónoma de Sinaloa.
NOMBRAMIENTO:
  • PITC Facultad de Enfermería Mochis FEMO
  • Profesor NAB Maestría en Ciencias de Enfermería FEMO
  • Profesor NAB Doctorado en Ciencias de Enfermería FEMO
  • CA: “Salud Mental y Conductas de Riesgo en Población Vulnerable”.
  • Profesor Doctorado en Enfermería FEC.
LGAC Línea 1.- Cuidado de Enfermería.
Sub-Línea: Gestión del cuidado de enfermería y atención a personas con problemas prioritarios y emergentes de salud. Prevención de adicciones y sexualidad responsable.
SNI: SNI I
DIRECCIONES
DE TESIS:
  • Rodriguez Salazar Brisa Janely.
    Título de tesis: Diseño de una intervención educativa de enfermería para cuidadores familiares.

NOMBRE: Miriam Gaxiola Flores
FORMACIÓN ACADÉMICA:
  • Doctorado en Ciencias en Enfermería por: Universidad de Guanajuato México.
  • Maestría en Enfermería por: Universidad Autónoma de Chihuahua México.
  • Licenciatura en Enfermería por: Universidad Autónoma de Sinaloa.
NOMBRAMIENTO:
  • Coordinadora de Investigación y Posgrado de la Facultad de Enfermería Culiacán
  • PITC Facultad de Enfermería Culiacán
  • Gestora de plataforma de la Revista Educación y Cuidado Integral en Enfermería RECIE FEC-UAS
  • Líder del CA: Desarrollo y gestión del cuidado integral en Enfermería: Perspectivas Educativas y Prácticas Innovadoras(UAS-CA-35034)
  • Profesor Maestría en Enfermería, FEC.
  • Profesor Doctorado en Enfermería, FEC.
LGAC Línea 1.- Cuidado de Enfermería
Sub-Línea: Gestión del cuidado de enfermería y atención a personas con problemas prioritarios y emergentes de salud.
Línea 2.- Formación y educación en enfermería.
Sub-Línea: Formación de recursos humanos en enfermería.
SNI: SNI C
DIRECCIONES
DE TESIS:
  • Castañeda Zazueta Diana Yaretzy.
    Título de tesis: Efecto de una intervención educativa para mejorar la autoeficacia y el afrontamiento frente al estrés clínico en estudiantes de enfermería.
  • Tarin Espinoza Karla Amayrani.
    Título de tesis: Relación empática en estudiantes de enfermería durante la práctica clínica: un estudio mixto sobre percepción, desarrollo y factores contextuales.

NOMBRE: Omar Mancera González
FORMACIÓN ACADÉMICA:
  • Doctorado en Estudios migratorios por: Universidad de Granada España.
  • Maestría en Antropología Social por: Universidad Iberoamericana México.
  • Licenciatura en Periodismo por: Universidad Kino México.
NOMBRAMIENTO:
  • PITC Facultad de Ciencias Antropológicas.
  • Profesor de Maestría en Enfermería, FEC.
  • Profesor Doctorado en Enfermería FEC.
LGAC Línea 2.- Formación y educación en enfermería.
Sub-Línea: Formación de recursos humanos en enfermería.
SNI: SNI I
DIRECCIONES
DE TESIS:
  • Angulo Ramírez David Christopher.
    Título de tesis: Diseño y validación de un instrumento para medir la percepción de la calidad del cuidado de enfermería desde la perspectiva del paciente.

NOMBRE: Roberto Joel Tirado Reyes
FORMACIÓN ACADÉMICA:
  • Doctorado en Educación por: Universidad del Pacifico Norte Mazatlán México.
  • Maestría en Ciencias en Enfermería por: Universidad Autónoma de Nuevo León México.
  • Licenciatura en Enfermería y Obstetricia por: Universidad Autónoma de Sinaloa.
  • Enfermero en Medicina de Familia por: Universidad Nacional Autónoma de México.
NOMBRAMIENTO:
  • Coordinador del programa de Doctorado en Enfermería
  • Coordinación de Maestría en Enfermería
  • PITC Facultad de Enfermería Culiacán
  • Editor en jefe de la Revista Educación y Cuidado Integral en Enfermería RECIE FEC-UAS
  • CA: Desarrollo y gestión del cuidado integral en Enfermería: Perspectivas Educativas y Prácticas Innovadoras(UAS-CA-35034)
  • Profesor de Maestría en Enfermería, FEC.
  • Profesor Doctorado en Enfermería FEC.
LGAC Línea 1.- Cuidado de Enfermería.
Sub-Línea: Gestión del cuidado de enfermería y atención a personas con problemas prioritarios y emergentes de salud.
Línea 2.- Formación y educación en enfermería.
Sub-Línea: Formación de recursos humanos en enfermería, Prevención de adicciones, Diseño y validación de instrumentos.
SNI: SNI C
DIRECCIONES
DE TESIS:
  • Almada Jacobo Rodrigo.
    Título de tesis: Validación y adaptación de un Instrumento para medir el nivel del riesgo de diabetes mellitus tipo 2 en población Mayo Yoreme.
  • Silva Maytorena Rosalía.
    Título de tesis: Diseño y adaptación de un instrumento para evaluar la calidad de vida de la mujer en etapa de climaterio en población Mayo Yoreme.

NOMBRE: Verónica Guadalupe Jiménez Barraza
FORMACIÓN ACADÉMICA:
  • Doctorado en Educación por: Universidad del Pacifico Norte Mazatlán México.
  • Maestría en Docencia en Ciencias de Salud por: Universidad Autónoma de Sinaloa.
  • Licenciatura en Ciencias de la Comunicación por: Universidad Autónoma de Sinaloa.
NOMBRAMIENTO:
  • PITC Facultad de Enfermería Culiacán.
  • Corrector gramatical y de estilo de la Revista Educación y Cuidado Integral en Enfermería RECIE FEC-UAS.
  • CA: Cuidado de Enfermería y Salud Integral (UAS-CA-35046)
  • Profesor Maestría en Enfermería, FEC.
  • Profesor Doctorado en Enfermería, FEC.
LGAC Línea 2.- Formación y educación en enfermería.
Sub-Línea: Formación de recursos humanos en enfermería.
SNI: SNI C
DIRECCIONES
DE TESIS:
  • Ortíz Tejada Jesús Fernando.
    Título de tesis: Aprendizaje basado en problemas (ABP) como intervención para mejorar las competencias clínicas de los estudiantes de enfermería.

NOMBRE: Eleazara Tejada Rangel
FORMACIÓN ACADÉMICA:
  • Doctorado en Educación por: Universidad del Pacifico Norte Mazatlán México.
  • Maestra en Enfermería por: Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Licenciatura en Enfermería por: Universidad Autónoma de Sinaloa.
NOMBRAMIENTO:
  • PITC Facultad de Enfermería Culiacán.
  • Jefa de Enseñanza del Hospital General de Culiacán.
  • Profesor de Maestría en Enfermería, FEC.
  • Profesor Doctorado en Enfermería FEC.
  • Editora asociada Revista Educación y Cuidado Integral en Enfermería RECIE FEC-UAS
LGAC Línea 2.- Formación y educación en enfermería.
Sub-Línea: Formación de recursos humanos en enfermería.
SNI: SNI C
DIRECCIONES
DE TESIS:
  • Castro Romero Miguel Alejandro Emmanuel.
    Título de tesis: Efecto de una Intervención Educativa para Mejorar el Conocimiento del Programa PrEP en hombres que tienen sexo con hombres y trabajadores sexuales de Culiacán Sinaloa.

Facultad de Enfermería Culiacán
Ave. Álvaro Obregón y Josefa Ortiz de Domínguez s/n. Col. Gabriel Leyva,
C.P. 80030. Culiacán, Sinaloa, México.
Dr. Roberto Joel Tirado Reyes
Coordinador del Programa Doctorado Enfermería
Correo: doctorado.enfermeria.fec@uas.edu.mx
Correo: robertojtr@uas.edu.mx
Tel: 6677132771